lunes, 6 de junio de 2011

NUEVAS FORMAS PARA EL CRECIMIENTO DEL MERCADO.

Con el desarrollo de la tecnología en nuestros días, el ramo de la editorial también tiene grandes cambios, uno de ellos es la implementación de nuevas formas de comercializar y promover diversos conocimientos para la elaboración de los libros.

El arma más importante con la que cuentan los editores es el internet, pues en ella muchos de los lectores buscan varias obras en línea para ahorrarse conceptos como los son el tiempo y desde luego el termino monetario. Es más fácil hacer la consulta de un libro vía on-line que hacerlo con el libro en manos.

Con la implementación de las tecnologías de la información, cualquier usuario puede ser creador de diversas obras, estas no contaran con la revisión detallada como lo cuentan los libros, pero si abarcara un campo mucho más grande a comparación del trabajo que realizan los agentes de ventas.

De tal manera que las editoriales se ven involucradas a tal campo, pero se pueden adentrar a estas circunstancias gracias a las grandes redes de comunicación que existen. Con la integración a este tipo de redes, las editoriales tendrán un gran ahorro en la realización de diferentes eventos para la presentación de libros, mediante las redes sociales es más económico realizar el evento y desde luego llega a un número mayor de lectores.

Por esta parte, el editor debe de ir evolucionando como lo vienen haciendo las tecnologías que existen en nuestros días. También sirve para que el campo de los libros electrónicos, sean de gran calidad como son los libros impresos.

Con la aplicación de las nuevas tecnologías en la industria del libro, no significa que las editoriales se vean amenazadas en su mercado, si no que se deben de ayudar de las tecnologías para tener un gran crecimiento tanto económico como en la industria. De ser posible se deben de ver las tecnologías como aliadas para el desarrollo del campo de la lectura en toda la sociedad.

Con base al texto:

Jiménez, Francisco J. Gil, Manuel. "Capítulo VII: La edición en el entorno digital", en Manual de edición. Guía para editores, autores, correctores de estilo y diagramadors. Bogotá, CERLALC, 2009

OTROS MEDIOS PARA LA VENTA DE LIBROS.

Continuando con todo lo necesario para la venta de un libro, no se deben de olvidar algunos puntos importantes para que la compra de libros por parte del público sea todo un éxito.

Dentro de los pasos a seguir, se debe de hacer una muy buena promoción, donde pongamos en practica todos los conocimientos adquiridos en este mundo de los libros y desde luego una fuerte cantidad de dinero.

Smith en su libro nos hace mucho hincapié a que cada promoción es diferente para cada caso, no se puede aplicar la misma metodología para todos los libros, es por eso que se debe de tener bastante imaginación para que nunca se acaben las ideas de promocionar libros.

Otro de los métodos que se puede realizar para la publicación de un libro, es ponerle demasiada importancia al forro de libros, pues este al igual que el amor entra por los ojos, de esta manera el lector al verlo a primera vista, se quedará con una imagen bastante grata y sea de su agrado para comprarlo.

También otro de los campos que se deben de manejar de la mejor manera, son las visitas que hacen los agentes de ventas a las distintas instituciones o librerías. De esas visitas se tienen grandes ventajas porque al mostrar el material impreso, se manejan distintos descuentos y promociones que se pueden hacer para que el público se vea animado para comprar un ejemplar.

Por otro lado no debemos dejar de mencionar a los medios, pues en ellos se le da demasiada difusión a las diferentes obras que se han presentado. Muchos de estos, hacen mediante reportajes o entrevistas con los autores, una crítica para cada libro y esta a su vez sirva de referencia para los lectores y saber que libor es el que más les conviene.

Otro de los campos que son de gran escaparate para la promoción de un libro; sin duda alguna son las llamadas “feria del libro”, pues en estos espacios, el gran número de lectores que acuden a dicho evento, tienen más comunicación con el escritor o en su caso se realizan diferentes presentaciones de distintas obras dentro de la feria.

Uno de los aspectos donde no se ve involucrado directamente el editor, pero a su vez puede generar ganancias para todos los involucrados es mediante la premiación de libros, estos pueden ser como el premio novel, premio nacional del libro o los que patrocina la UNESCO.

Por último Smith menciona que aparte de hacer distintas metodologías para vender gran cantidad de libros en diferentes lugares, se debe de ser muy preciso en los tiempos que se ponen para el lanzamiento de alguna obra, pues en esos aspectos se tiene que ser muy oportuno para saber cual es el momento adecuado para la publicación de una obra literaria.

Con base al texto:

Smith, Datus C. "Capítulo 9. Promoción: hacer que la gente desee comprar el libro", en Guía para la publicación de libros, Danny Clint, México, Universidad de Guadalajara. Asociación de Editoriales de Instituciones de Educación Superior de México, 1991

ABIERTA LA JAULA, VUELAN LOS LIBROS.

Ya con el material físicamente listo, se pasa la estafeta a los agentes de ventas y al departamento de distribución, pues en ellos esta la parte más importante del porque fue hecho el libro; el cual es ser vendido a un gran número de lectores para obtener ganancias y seguir produciendo más ejemplares.

Para esto, los agentes de ventas lo ofrecen de distintas formas al público. Una de esas formas es hacerlo directamente con el lector, en este medio el lector compra directamente el ejemplar en la editorial.

Los agentes de ventas suelen ir directamente para tener un gran mercado a las instituciones de enseñanza como lo son las escuelas o librerías, pues en ellas su mercado es amplísimo y muchas de ellas se basan en sus libros como material de enseñanza.

Hay otros tipos de vendedores, ellos son los que se encargan de vender al menudeo. La mayoría de todos estos, posee un gran numero de títulos de distintas editoriales, que son ayudados por las mayoristas que son el intermediario entre estos y las editoriales.

Otro de los puntos importantes en las ventas de los libros, son las exportaciones de estos, pero en algunas ocasiones no se pueden llevar de la mejor forma. Uno de los impedimentos es sobre cuestiones de idioma, las políticas y el gasto que genera exportar el material a otro país.

Smith menciona en su texto que para tener mejores ventas, es necesario llevar a cabo las tres fases para una mejor venta. Una de ellas consta en hacer bastante promoción del libro, obtener y dar los pedidos lo más pronto posible.

Para tener un mejor manejo en los libros comercializados, se debe de apoyar uno en el ISBN (International Standard Book Number), de este se sabe el idioma el libro, editorial, así como el título de la obra.

Otro de los puntos que se manejan editor-agente de ventas son el precio que se debe de manejar al publico. Mucho dependerá del costo del libro y las diferentes promociones que manejaran en el mercado.

Con base al texto:

Smith, Datus C. "Capítulo 8: La venta de libros", en Guía para la publicación de libros, Danny Clint, México, Universidad de Guadalajara. Asociación de Editoriales de Instituciones de Educación Superior de México, 1991.

DE LA MENTE A LA VIDA.

Una vez terminada la fase de revisión, corrección y acomodo del manuscrito, se pasa a la impresión, en ella se tiene por entendido que el texto ya paso por una revisión muy rigurosa por parte del editor, corrector de estilo y del diseñados.

La impresión se dará en las mismas maquinas de la editorial o en su caso se manda como maquila a otra empresa que cumpla con las necesidades del editor.

Una vez ingresado el manuscrito a las maquinas, sólo deberán de esperar a que empiecen a salir los libros, pues en este paso el impresor no tiene ninguna opinión acerca del contenido y forma del libro. Es aquí donde el impresor y editor están en constante comunicación en dado caso de que falle algo en las maquinas de impresión.

Datus C. Smith menciona que este es uno de los pasos más difíciles en la elaboración de libros, lo cita por la sencilla razón de que no cualquier imprenta cuenta con la experiencia necesaria en la impresión de libros. Este trabajo debe ser bastante bien hechos, de salir bien todos los involucrados tendrán grandes beneficios.

Smith también dice que en este proceso existen tres pasos que se deben de seguir para presentar un material de calidad. Sus pasos que menciona son la composición, impresión y encuadernación.

En donde la composición consta de emplear de manera manual a los tipógrafos para la elaboración de libros, aunque es un método muy lento, también se distinguí por tener mala calidad. Otro de los modos de elaboración de libros es mediante la colocación de una pieza de metal, donde se debe de ir poniendo letra por letra hasta acabar con todo el manuscrito.

La parte de impresión se puede dar por distintos tipos como: letterpress; litográfica o planográfica. Posteriormente se pasa a la encuadernación, ayudándose de maquinas conocidas como dobladoras para pasar a ser sujetadas con grapas o en otro de los casos puede ser cocido o se pega al forro.

Por último Datus Smith, nos hace hincapié en la fase de la impresión, porque de ella depende mucho el atractivo visual que se muestra en el mercado. Por eso le advierte al editor que debe de tener un conocimiento amplísimo en el campo del papel, debido a que existen muchos en el mercado, y teniendo como consecuencia un rechazo por parte de los lectores.

Con base al texto:

Smith, Datus C. "Capítulo 7: Producción del libro: impresión y encuadernación", en Guía para la publicación de libros, Danny Clint, México, Universidad de Guadalajara. Asociación de Editoriales de Instittuciones de Educación Superior de México, 1991

LA INTIMIDAD DEL LIBRO.

Como en la vida, también hay distintos tipos de libros, existen desde las matemáticas hasta los didácticos para los menores de edad o simplemente para los que gusten para entretenerse un buen rato. Roberto Zavala nos da una breve explicación del como es el procedimiento para tener en nuestras manos los libros que en la mayoría de las veces nos alegra la vida.

Primeramente nos da el nombre de las partes del libro como; Cubierta o primera de forros, segunda de forros, portada, página legal, anexos, tercera de forros y por ultimo la cuarta de forros.

En cada una de las partes que nos menciono, se hace muy importante la que le corresponde a la cubierta de forros, pues en ella esta escrito el nombre del autor, nombre de la obra, editorial y nombre de la colección.

Otra de las tareas importantes del editor, es saber tener un buen dialogo con el diseñador, porque de ahí se parte para tener un éxito en la elaboración del libro. Sencillamente se da este hecho porque se deben de poner de acuerdo para seleccionar las medidas que deberán tener el libro, así como la calidad del papel en el que será impreso y el color.

Siguiendo con la lectura de Roberto Zabala, nos menciona que el texto debe de ir en la denominación de las cajas, o las partes que van a ser ocupadas por la impresión, las cuales se tiene que guiar por la marca de los márgenes de nombre superior o de cabeza.

Una vez realizada esta tarea, el lector tendrá en sus manos; un ejemplar muy rico en contenido, porque en el encontrara una gran elegancia en cuestiones de papel, tipografía, imágenes y demás partes que se encuentran en el libro.

Otro de los detalles que Roberto Zabala nos menciona, es acerca del tipo de texto en que se deben de presentar los libros. De estos tipos existen tres los cales son estilo normal, francés y americano.

Sin duda alguna el editor es encargado de llevar a cabo un excelente trabajo de calidad, pues del depende seguir con el estilo que va manejando la editorial, los costos para una publicación, y sobre todo en el estar al pendiente de las nuevas innovaciones que se van dando en el mercado de los libro; para poder ir aplicando esa metodología con sus futuras publicaciones.

Con base al texto:

Fuente.-Zavala Ruíz, Roberto. "El libro por dentro y por fuera", en El libro y sus orillas, UNAM, México, 2003, p. 21-33, 51-62

jueves, 7 de abril de 2011

Amor... a primera vista.

Una vez superada la prueba en contra de las erratas, se pasa la estafeta a otras personas primordiales en la elaboración de un libro, me refiero a los diseñadores, los cuales son los encargados de presentar un excelente trabajo para que los clientes sean envueltos en los diseños que nos presentan en la elaboración final de un libro, los diseñadores cuentan con un enorme conocimiento, el cual abarca desde saber las medidas de las hojas, el tamaño de la letra e imágenes por mencionar algunos ejemplos.

En la clase se expuso la lectura de Datus Smith, el cual mencionaron que para que sea de un gran éxito el diseño del libro, el encargado de realizar esta tarea, debe de tener una buena técnica en lo que se refiera a la elaboración de libros, impresión y desde luego en la encuadernación, de tal manera que tenga como resultado final un libro bastante atractivo.

Pero para que todo esto sea de la mejor calidad, todos los involucrados desde el editor hasta el impresor, deben de seguir el mismo objetivo, el cual es presentar un libro novedoso en el mercado.

La elaboración de un libro conlleva demasiada exactitud, ya que esta nos ahorrara primeramente tiempo y en segundo lugar, lo primordial, lo económico. Esto se realiza mediante el calculo de las hojas que se imprimirán, esta cifra se dará de acuerdo al numero de caracteres con los que cuenta nuestro texto.

Para enriquecer el contenido de nuestro libro, se tienen que introducir imágenes, tablas, recuadros de información para que ayuden al lector a tener una mejor recepción del contenido que ofrece el libro.

De la misma manera el autor nos reitera, que la mayor de las veces, recae todo el aceptamiento de los lectores en los libros, en la portada, pues si bien dicen que el amor entra por los ojos, un libro no es la excepción.

Con base al texto de:

Smith Jr., Datus C. Guía para la publicación de libros. Danny Clint, México, Universidad de Guadalajara. Asociación de Editoriales de Instituciones de Educación Superior de México, 1989